Programa de intervención sobre las funciones ejecutivas, la participación y el bienestar en personas mayores mediante juegos de mesa modernos (JUMEMO3e+)

TIPO DE PROYECTO

  • V Programa de proyectos de investigación y retención del talento UEMC- Diputación de Valladolid

DURACIÓN

  • 1/12/2023 al 30/10/2024

PERSONA DE CONTACTO

Programa de intervención sobre las funciones ejecutivas, la participación y el bienestar en personas mayores mediante juegos de mesa modernos (JUMEMO3e+)
SOCIOS (Pulsa para desplegar)

Socios

Universidad Europea Miguel de Cervantes

Diputación de Valladolid

Descripción

DESCRIPCIÓN (Pulsa para desplegar)

El proyecto JUMEMO3e+ tuvo como objetivo evaluar los efectos de una intervención con juegos de mesa modernos sobre las funciones ejecutivas, la participación social y el bienestar en personas mayores residentes en el Centro Doctor Villacián dependiente de la Diputación de Valladolid.

La metodología consistió en un ensayo clínico aleatorio, con un grupo experimental y un grupo control, evaluando ambos grupos antes y después de la intervención. Se realizaron 25 sesiones en las que se aplicaron 18 juegos de mesa seleccionados previamente: 3·4 zas!, Catowl, Dobble, Dr. Eureka, Ensalada de puntos, Fauna, Just one, Kaleidos Jr., La morada maldita, Misión cumplida, Piko piko, Speed cups, Storytelling, Taboo, Ubongo, Unanimo party. La ratio facilitadores:participantes fue 1:4 o 1:5, de tal forma que el mismo facilitador estaba siempre con el mismo grupo de residentes.

RESULTADOS (Pulsa para desplegar)

Resultados

En el grupo experimental, se observaron mejoras significativas en varias funciones cognitivas, como la comprensión, la memoria remota, la atención y el cálculo, así como un aumento general en la puntuación de funciones ejecutivas. Además, se detectaron mejoras en el bienestar emocional, las relaciones sociales, el desarrollo personal y la inclusión social.

Los participantes del grupo experimental también mostraron una mayor competencia en actividades de la vida diaria y una percepción positiva respecto a su interacción social. Los resultados confirmaron que la intervención no solo mejoró las funciones cognitivas, sino también el bienestar general de los residentes, lo que refuerza la importancia de mantener este tipo de actividades en las residencias para mejorar la calidad de vida de las personas mayores​.